lunes, 22 de febrero de 2016

Reseña "El conde de Monte Cristo"

Reseña: El Conde de Montecristo




El Conde de Montecristo
Autor: Alejandro Dumas

SINOPSIS: Una terrible injusticia se comete con un joven cuyo único sueño era ser capitán de un barco y casarse con su bella novia catalana, lo cual deriva en una trama cargada de intrigas y aventuras, que sigue cautivando a los lectores aun cuando fue escrita hace mas de 200 años.

Quien no conozca a Edmundo dantes, se identificara enseguida con su tragedia. quien ya este familiarizado con sus peripecias, se sentirá de nuevo atrapado por el hechizo que emana de la obra inmortal de Alejandro Dumas.


Apreciación personal:
El conde de Montecristo es una historia absorbente, delirante, intensa, con personajes profundamente caracterizados y definidos. Dumas nos acerca a estos personajes y nos hace ser testigos de lo que les impulsaba a actuar en cada momento de sus vidas. Sentimientos como la envidia, la avaricia, el instinto de supervivencia los hace ser despiadados y cometer injusticias atroces a lo largo de sus vidas. Hay personajes desgarradores, crueles y calculadores, capaces de todo por mantener su estatus, llevando a un hombre inocente a la cárcel. Dumas nos hace partícipe del proceso de cambio de mente  de un mundo de inocencia, ingenuidad, honradez, a la cruda realidad de la maldad de los hombres.

Hay una importante parte histórica que Dumas nos ofrece y sitúa en la época que se desarrollan los hechos, nos pone en antecedentes y nos lleva muchos años hacia adelante. Los contextos están bien hilvanados, hay una perfecta relación de cómo influye esa realidad en sus decisiones y la estructuración del gran plan de desenmascarar a los culpables y con ello vengarse de sus enemigos. Y allí radica la grandiosidad de esta historia, el perfecto engranaje de todos los hechos para que concurran en el instante perfecto con una sincronización impecable y admisible, y más si cada hecho era determinado por decisiones y acciones de individuos que el conde preveía que iban a actuar de tal o cual manera.
El personaje de Edmundo Dantés es sumamente interesante porque representa muchas cosas positivas —como la honradez al extremo, el respeto por su prójimo, el agradecimiento casi servicial pero honesto y sin perder su dignidad, la tenacidad, vehemencia e intensidad de sus sentimientos— que después de pasar 13 años en el castillo de If, encarcelado, su visión de la vida es muy diferente y deja de ser el simple y llano Edmundo para convertirse en un personaje enrevesado, misterioso, calculador, sarcástico, irreverente con una profunda devoción a lo religioso —muy propio de la época— con un fervor temible.

Es interesante y curioso cómo Dumas describe las distintas fases por la que pasa Dantés durante su encierro: primero lleno de esperanza, orgullo, inocencia y credulidad, duda, locura, súplica a los hombres, a Dios, pérdida de su fe, rabia y llega al ascetismo.

Reseña "La casa Verde"


La casa verde es la segunda novela de Mario Vargas Llosa, que se publicó en 1966 y se alzó con el premio Rómulo Gallegos. La casa verde es una novela coral, a medio camino entre la seca ciudad de Piura, al norte de Perú, y Santa María de Nieva, un poblado de la Amazonía. Cuenta muchas historias, la de Don Anselmo, que fundó un prostíbulo al que llamó La casa verde, la de los inconquistables, la de Bonifacia, que fue expulsada de un convento por sus costumbres indígenas.
Con una estructura compleja debido a los cambios de voces, a los saltos temporales (a veces en la misma página, a veces en la misma frase), a la cantidad de personajes, esta novela requiere toda la atención de un lector para no perderse en esta tela de araña. O, mejor dicho, en este cubo de Rubik que hay que ir moviendo para que todo esté finalmente ordenado, para que todo finalmente encaje. Eso implica a veces tener que echar el freno y, otras, tener que volver atrás para seguir después avanzando con paso firme. Impacta saber que el Nobel de Literatura escribió una obra así sin haber cumplido aún los 30 años, poniéndose a la altura de grandes autores de la literatura universal como Faulkner y Joyce. Pero más allá de la estructura formal, impacta la profundidad de una obra capaz de bucear en el alma y las miserias humanas de la manera en la que lo hace. 

La casa verde es una llamada de atención a determinadas prácticas de la iglesia católica en Latinoamérica, al genocidio contra los pueblos indígenas peruanos: los huambisas, los aguarunas, los mangaches. Y también es un retrato de lo cuesta arriba que se hace a veces la vida, quizá por los climas extremos del desierto o de la selva, quizá por la soledad. 

Un libro difícil que hay que coger en el momento adecuado. Intenso, con algunos pasajes de sublime calidad y de preciosa sonoridad, pero no apto para todo tipo de lectores. Quizá, para aquellos que quieren acercarse a la obra de Vargas Llosa, lo mejor sea comenzar por alguna de sus novelas más "fáciles", comoTravesuras de la niña malamucho más accesible

Reseña "Ensayo sobre la Ceguera"


Ensayo sobre la ceguera
En una ciudad sin determinar, un hombre se queda repentinamente ciego cuando espera, al volante de su coche, que el semáforo se ponga en verde.
Ante el pánico de esta persona, un alma caritativa se ofrece a llevarla a su casa. Esta será la segunda persona que se quedará ciega de repente. Así, y a velocidad de crucero, uno a uno, todos los que entran en contacto con alguna de estas personas, se van quedando ciegas.
¿Una epidemia? Nadie sabe nada, pero el pánico se extiende y corre como la pólvora y el gobierno decide aislar a todos estos nuevos ciegos en un edificio lejos del contacto de los no contaminados.
Pero el número de ciegos va creciendo y, con ellos, los problemas. Poco a poco la epidemia se va extendiendo por todo el mundo.
Una única persona, la mujer del oftalmólogo que atendió al primer ciego, no pierde la vista. El médico se queda ciego al día siguiente de atender al paciente y es el que alerta a las autoridades sanitarias.
Cuando vienen para llevárselo al edificio de “concentración”, su mujer decide hacerse pasar por ciega para poder ir con él. A través de ella nosotros veremos todo lo que pasa y viviremos la historia en primera persona, casi como si fuéramos uno de los protagonistas. Protagonistas sin nombre (el primer ciego, el médico, la mujer del médico, la chica de las gafas, el taxista…), peculiaridad –parece ser- bastante frecuente en las novelas de Saramago.
También es muy peculiar en las novelas de Saramago, su forma de escribir, sin apenas signos de puntuación, con los diálogos casi narrado, sin diferenciarse ni destacar del resto del texto. Un poco difícil cuando no estás acostumbrado, pero luego casi no lo notas.
¿Es un ensayo? No, no lo creo. Es una novela, pero cuenta una historia que te hace valorar y pensar, en un principio sobre la ceguera, cómo vivimos ahora y cómo nos cambiaría la vida si de repente fuéramos ciegos y si, para más desgracia –que nunca vienen solas-, todos a nuestros alrededor lo fueran también.
Pero yo creo que más te hace meditar sobre la degradación a la que podemos llegar las personas, cómo podemos cambiar, para bien o para mal, cuando nuestro mundo se derrumba, cuando todo lo que conocemos deja de existir, cuando ya no nos movemos en terreno conocido, indefensos ante todos y ante todo lo que nos sucede, incapaces de adaptarnos a un mundo sin comodidades, sin servicios, sin casa, sin comida, sin agua corriente, sin nada de lo que conocemos, casi en un terreno hostil o, cuando menos, inhóspito ¿Seríamos capaces de empezar nuestra historia, la historia del hombre, desde cero, volver a nuestros inicios? Creo que ni nosotros mismos nos reconoceríamos.
EL DEBATE

Los debates nos ayudan a mejorar y comunicamos con la gente. Desarrollamos nuestra tolerancia, porque comprendemos lo que otros piensan. El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de personas.
Después del desarrollo de un debate, los estudiantes pueden quedar interesados e indagar, mediante lecturas, elaboración de fichas, informes, etc. Además, desarrolla valores como la capacidad de respetar las opiniones de todos, la colaboración con los demás compañeros para elaborar las conclusiones y fomenta la toma de conciencia en el comportamiento democrático.


debate
¿Para qué sirve un debate?
-Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico.
-Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.
-Para sustentar y dar elementos de juicio.
-Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa.
¿Quiénes intervienen?
- Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista. Deben estar bien informados sobre el tema en debate.
- El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra ordenadamente a cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo de exposición de tres a cinco minutos por participante. Durante este tiempo presenta los puntos más relevantes del tema.
¿Cómo se organiza?
Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos:
-Elegir un tema de interés y que suscite controversia.
-Conformar grupos que defiendan cada punto de vista.
-Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra.
-Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.
-Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden ser expertos o estudiantes que hayan preparado un trabajo)
Recomendaciones para participar en un debate:
En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben:
- Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada y no repetir las ideas.
- Evitar los gritos y las descalificaciones.
- Respetar siempre las opiniones de todos.
- No imponer el punto de vista personal.
- No hablar en exceso, para permitir la intervención de los demás.
- No burlarse de la intervención de nadie.
- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
El objetivo del debate es expresar ideas y argumentarlas, y la forma de responder a ellas es la contra argumentación. Las redes sociales son un buen lugar para poner en práctica esta técnica, teniendo siempre presente que es preferible un buen contra argumento a un insulto o descalificación sin sentido.

ESCRITURA ACADÈMICA

La escritura académica


El universo del discurso académico está conformado por diversos géneros o “familias” de textos (la tesina, la tesis, el examen, el informe de investigación, la reseña, la ponencia, el artículo científico, entre otros) que comparten ciertas características generales aunque se diferencian entre sí por sus condiciones de producción y circulación. Se trata de un discurso especializado, es decir, un discurso que se define por su finalidad específica: producir y difundir el conocimiento científico, y por su inscripción en una esfera de la actividad humana que se desarrolla en ámbitos particulares tales como universidades, institutos de investigación científica y academias. El lenguaje de este discurso especializado -a diferencia del lenguaje “general” que empleamos en la comunicación cotidiana- tiene, más allá de las variantes que se advierten en los distintos campos disciplinares, un conjunto de rasgos comunes de vocabulario, sintaxis y gramática que configuran un estilo propio cuyas cualidades principales son la precisión, la concisión, la claridad y una tendencia a la neutralidad e impersonalidad.
RESUMEN

El último paso para completar el éxito de nuestro método de estudio es el resumen.
Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido.
Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.
Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
  • Debes ser objetivo.
  • Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.
  • Has de tener siempre a la vista el esquema.
  • Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.
  • Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
  • Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.
  • Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
  • Cómo Hacer un Resumen: 6 Pasos Básicos

    #1 Exploración del tema y los subtemas: El primer paso hacia un buen resumen consiste en realizar una lectura del texto para obtener una idea general de su contenido.
    #2 Organización del contenido: Este paso puede llevarse a cabo conjuntamente con el primero y consiste en identificar las distintas partes que componen el texto mentalmente, para así empezar a obtener una idea de la extensión y profundidad que será requerida en nuestro resumen.
    #3 Notas en el margen: Antes de empezar a trabajar en el resumen propiamente dicho, es conveniente añadir aclaraciones y notas en el margen con puntos y palabras clave. Esta tarea nos facilitará enormemente el posterior resumen.
    NOTA: Este paso puede ser omitido si hemos usado técnicas como la de la página dividida o el Método Cornell. 
    #4 Subrayado de la información imprescindible: Con esta operación se distingue la información más importante, que no puede faltar, de aquella más secundaria o prescindible.
    NOTA: Si tus apuntes se parecen a los de la imagen de abajo, lo mejor será que empieces de nuevo. ¡Menos es más!
    cómo hacer un resumen
    #5 Esquema de contenido: Una vez identificada las partes más importantes y la esencia del texto, realizar un esquema o mapa mental que nos permita visualizar todo el contenido así como sus relaciones puede ayudarnos no solo con la redacción del resumen sino también a la memorización de la información.
    #6 Redacción: Los 5 pasos anteriores son solo una preparación para facilitarnos la creación del resumen en sí. En este punto, tendremos que ponernos manos a la obra y empezar a redactar. Para ello, aquí te ofrecemos algunos consejos a tener en cuenta cuando te plantees cómo hacer un resumen (como verás en las imágenes, los Apuntes Digitales pueden facilitarte mucho esta tarea) :
    • Aprovecha el trabajo ya realizado: Utiliza como base de tu resumen las notas en el margen, la parte subrayada y el esquema anteriormente realizado.
    Apuntes a Mapa Mental
    • Organiza el texto: Divide tu resumen en párrafos cortos y sencillos para facilitar la posterior lectura. Utiliza distintas páginas si es necesario.

SÌNTESIS

Se denomina síntesis a una exposición abreviada acerca de un tema específico. Las síntesis se realizan generalmente con la finalidad de extraer ideas principales de una exposición mayor, generalmente para estudio o para una exposición sucinta. En general se caracterizan por su brevedad, aunque pueden existir ejemplos de una longitud considerable si el tema lo requiere así. Una síntesis también puede entenderse en algunos contextos como la solución a dos nociones antagónicas; un claro ejemplo es la denominada filosofía propia de Hegel. Como sea, siempre el concepto referirá a una simplificación de algo mayor.
ANÀLISIS


Un análisis es el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su naturaleza, su función y/o su significado.

Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condición.

Existen análisis de todo tipo y cuando se habla de esta actividad puede hacerse referencia tanto a una práctica científica como a una social, a una que tiene un marco formal como a aquella que ocurre en la cotidianeidad de manera informal.
INFORMACIÓN DADA E INCOMPLETA
Información dada: es la información explicita en el mensaje. Puede estar constituida por datos acerca de hechos, situaciones, procedimientos, etc. Puede tener la forma de directrices o de instrucciones para hacer algo; mensajes o textos descriptivos o conceptos: anuncios, noticias, etc.

Información incompleta o ambigua: es la información en la cual datos o hechos están faltantes o han sido omitidos, lo que dificulta o impide la correcta comprensión del mensaje que se trata de comunicar.
Información faltante o  requerida: es la información adicional que debería aparecer en el texto para que este sea claro y precisó.


Práctica del proceso:
Practica 1: juan le da la siguiente información a Angie
Tu madre llamo por teléfono y te dejo dicho que te espera en el centro comercial Antari, a las 3 de la tarde; que hagas la lista de las compras y no olvides llevar el bolso azul que tiene que cambiar en unas tiendas del centro.
Idéntica la información dada y la información ambigua, luego haz una lista de la información requerida para completar el mensaje.

Información dada:
Lo espera en el centro comercial Antari
Que haga la lista de compras
Que lleve el bolso azul

Información ambigua o incompleta
No dijo la hora que llamo
No sabe en qué tienda va a cambiar el bolso
Que lista de compra
Cual bolso azul
Falto que día

Información requerida para completar el mensaje
Falta que le indique a qué hora llamo por teléfono y cuál es la lista que tienen que hacer falta que le dé más características del bolso azul y el día que tiene que ir.
Practica2: analiza la información contenida en cada uno de los numerales; clasifica esa información como completa © o incompleta (i) y explica por que


DEFINICIÓN DETEXTO CIENTÍFICO

Un texto es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa expresado a través de signos. El adjetivo científico, por su parte, nombra a aquello perteneciente o relativo a la ciencia (que es el conjunto de métodos y técnicas que permiten organizar la información).
Un texto científico, por lo tanto, se basa en la utilización del lenguaje científico. Se trata de un tipo de texto que apela a un lenguaje claro, con una sintaxis no demasiado compleja y oraciones ordenadas. El objetivo es que la información no sea malinterpretada: estos textos, por lo tanto, deben ser precisos.

Ensayo,Pàrrafo,Reglas Ortogràficas

EL ENSAYO


Se denomina ensayo al texto escrito, en general por un solo autor, en el cual se exponen de manera argumentativa, el punto de vista, opiniones o posiciones del escritor ante un tema determinado.

Clases de Ensayos
Ensayo expositivo. Ensayo argumentativo.Ensayo crítico.
Estas tres denominaciones pueden prestarse a cierta confusión.
 En verdad, se trata siempre del mismo tipo de obra. Esas expresiones se suelen usar en ciertos contextos, especialmente en el académico, ya sea en la secundaria o en la universidad. Por ejemplo, con la expresión de ensayo crítico se quiere resaltar que es un escrito en el cual lo más importante es lo que piense su autor, su crítica.
Todo ensayo, es una exposición de ideas, basada en argumentos, por eso es expositivo yargumentativo, y al mismo tiempo es crítica, ya que se está juzgando una determinada cuestión.
Escribir un ensayo siempre implica esa expresión personal del autor en sus ideas. No existe un método a seguir o unas reglas precisas. Sin embargo, es posible tener en cuenta algunos consejos y sugerencias, especialmente en los casos para aquellas personas que por primera vez desean adentrarse al estilo ensayístico.
El siguiente artículo: Cómo escribir un ensayo. Guía paso a paso, muestra el procedimiento recomendado al momento de ponernos a redactar este tipo de obra.
Características de un ensayo.

Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género literario esencialmente libre, podemos resumir sus principales caracteres en la siguiente lista:
- Libertad temática
- Estilo personal o amistoso en la escritura
- Puede incluir citas o referencias
- Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento
- Su extensión depende del autor
- Dirigido generalmente a un público amplio.
El autor francés del siglo XVI, Michel de Montaigne, es considerado como el creador del estilo ensayístico.
El escritor galo fue el primero en llamar a sus escritos con ese nombre. Los mismos se caracterizaban por expresar de una forma libre el pensamiento de su autor.
Quizás por ello la máxima del conocido ensayista español José Ortega y Gasset,"El ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita", sirva para ejemplificar perfectamente la esencia de este género.
Organizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos se aprecia la clásica division de:
Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor
Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos  del tema
Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso transmitir con su obra.

EL PÀRRAFO



El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un período oracional que comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es también una unidad del texto y una unidad de información.

Todo escrito de una cierta extensión está estructurado en bloques reciben el nombre de párrafos. Se puede distinguir visualmente porque está separado en bloques con o sin sangrías, separados por espacios en blanco. El párrafo es cada una de las partes de un escrito que desarrolla una idea parcial y concreta de las que conforman la composición total.

El párrafo es una unidad de texto superior a la oración. Al igual que un texto está formado por párrafos, el párrafo está formado por oraciones.
TIPOS DE PÁRRAFOS

Podemos clasificar el párrafo del modo siguiente:

El Párrafo Introductorio:
Se utiliza para plantear la tesis o el problema que se va a tratar y para anunciar el desarrollo posterior.

El Párrafo de Desarrollo:
Por lo general dedicamos varios párrafos para el desarrollo del tema que vamos a tratar. Estos párrafos pueden construirse mediante el comentario de un hecho, la enumeración de los diversos aspectos de un problema o bien mediante la ejemplificación, la demostración, la argumentación o la explicación de un procedimiento, etc.

El Párrafo de Conclusión:
La conclusión o párrafo final de un escrito, se emplea para resumir las ideas principales o bien para hacer el comentario final de un escrito.

CONDICIONES BÁSICAS DE UN PÁRRAFO

Unidad:
El párrafo debe presentar una idea básica en torno a la cual se construye su desarrollo.

Dinamismo:
Existencia del desarrollo de la idea central, lo que hace que el pensamiento progrese de manera lógica y racional.

Coherencia:
Capacidad para mantener al lector bien orientado en todo momento, permitiéndole el seguimiento de la totalidad de lo expuesto.

Funcionamiento:
El Párrafo ha de mantener orden y coherencia internamente y en relación con los demás párrafos.

REGLAS ORTOGRÀFICAS


Uso de la G y J



Se escriben con G

1) Se escriben con G, el grupo gen, forme o no sílaba única.
Excepciones: comején, jenjibre, ajeno, enajenar, berenjena, avejentar,
Ejemplos: gente, genciana, genealogía, generación, ingente, genética, gentilicio, ingenio.

2) Se escriben con G, los verbos terminados en ger, gir.
Excepciones: tejer, crujir, grujir, brujir.
Ejemplos: coger, mugir, regir, proteger, fingir, rugir.

3) Se escriben con G, los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo.
Excepciones: las conjugaciones de los verbos terminados en ger-gir, que ante vocal a, o transforman la G en J.
Ejemplos: agilizó, agotamos, igualarán, aguzaré, agrando, agitan, agradó.

4) Se escriben con G, las palabras que terminan en logia.
Ejemplos: tecnología, ontología, metodología, geología, oncología.

5) Se escriben con G, las palabras terminada. en gélico, gésímo, genario, genio.
Ejemplos: evangélico, vigésimo, ingenio, octogenario, octogésimo.

6) Se escribe con G la sílaba ges.
Excepción: majestad y sus derivados.
Ejemplos: gesticular, gesto, gestación, gestión, gestor.

7) Se escriben con G, las palabras terminadas en gia, gio, gión.
Excepciones: herejía, hemiplejia, bujía, lejía, tejía, paraplejía, crujía.
Ejemplos: corregía, legión, antropología, apología, biología, región, religión.

8) Se escriben con G, las terminaciones gionario, ginal ginoso, gioso.
Ejemplos: legionario, vaginal, vertiginoso, contagioso.

9) Se escribe con G la sílaba geo.
Ejemplos: geopolítica, geografía, geoide, geógrafo, geología, geometría.

10) Se escriben con G, las palabras que terminan en giar, algia.
Ejemplos: nostalgia, desprestigiar, elogiar, plagiar, contagiar, neuralgia.

Se escriben con J

1) Se escribe con J la terminación jero, jera, jeria.
Excepción: ligero.
Ejemplos: cerrajería, pasajero, mensajero, extranjero, relojero, tijera, relojería, brujería.

2) Se escriben con J, las terminaciones en aje y las que inician con eje.
Excepciones: ambages, enálage, egeria,
Ejemplos: viaje, salvaje, vendaje, equipaje, lenguaje, ejercer, ejecución, ejemplar.

3) Se escriben con J, los tiempos de los verbos que llevan j en su infinitivo.
Ejemplos: objetar - objetamos, tejer - tejo, injertar - injertaron, injuriar - injurio, jurar - juraron, cojear - cojeamos, manejar - manejamos, encajar - encajaron.

Uso de la B y la V

El uso de la B y la V es una de las cuestiones ortográficas que más errores provoca a lahora de redactar un texto en castellano. Es por ello que hace falta saber, a la hora de escribir, en qué ocasiones hemos de utilizar la B, y qué ocasiones debemos escoger la V.
B o V
La letra B se utilizará sin excepción en los siguientes casos:
– Usaremos la B, siempre, antes de una L o una R (Nablús, broca)
– Escribiremos siempre con B las partículas Bi, Bis, o Biz.
– Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblión: libro, en griego), como biblioteca, biblioteconomía, etcétera.
– Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula la escribiéremos con B (cuestionable, habilidad).
– Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B (tremebundo, abunda).
– Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de la primera conjugación de indicativo (Aba, Abas, Aba, Ábamos, Abais, Aban) se escriben con B, siempre (buscaban, jugaban, medraban).
– La regla anterior es también aplicable a un verbo de la tercera conjuntación, como Ir (ibais, iban, ibas…)
– Determinadas partículas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben con B (absoluto, obtuso,








Se escriben con C

1) Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.
Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

2) Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.
Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.

3) Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.

4) Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.

5) Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.
Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.

6) Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.
Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

7) Se escriben con C, los verbos terminados en cer.
Excepciones: toser, coser, ser.
Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

8) Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.
Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.
Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

9) Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.
Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

10) Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

Se escriben con S

1) Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

2) Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

3) Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.

4) Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

5) Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

6) Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

7) Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

8) Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

9) Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

10) Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

Se escriben con Z
1) Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.
Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

2) Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.

3) Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

4) Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.

5) Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

6) Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo / a.

7) Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.
Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

Se escribe con y…

  • Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo:
    • ay 
    • buey 
    • rey
    • estoy 
    • convoy 
    • Godoy
  • Cuando sigue a los prefijos ad-dis- y sub-:
    • adyacente 
    • disyuntivo 
    • subyacer
  • Algunas de las formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer y de los verbos acabados en -oír y -uir:
    • cayeran 
    • leyendo 
    • oyó 
    • concluyo 
    • atribuyera
  • Las palabras que contienen la sílaba -yec:
    • abyecto 
    • proyección
    • inyectar
  • Los plurales de los nombres que terminan en y en singular:
    • rey / reyes.
  • El gerundio del verbo ir: yendo.

Se escribe con ll…

  • Las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo:
    • mesilla 
    • cigarrillo 
    • chiquillo 
    • costilla 
    • perilla 
    • gatillo 
    • bolsillo 
    • tablilla 
    • martillo
  • La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir: 
    • pillar: pillo, pillaba, pillaré, pillarían… 
    • trillar: trillo, trillaba, trillaría, trillé… 
    • maquillar: maquillo, maquillé, maquillaría… 
    • apabullar: apabullo, apabulló, apabullaría… 
    • bullir: bullo, bullía, bulliría, bullíamos…

Homónimas homófonas entre yeístas

Se escribe con llSe escribe con y
Arrollo: de arrollarArroyo: riachuelo
Bollero: que hace o vende bollosBoyero: que cuida o guía bueyes
Callado: de callarCayado: báculo, bastón corvo, garrote
Calló: de callarCayó: de caer
Halla: de hallarHaya: de haber; tipo de árbol
Hulla: carbónHuya: de huir
Malla: tejido, prenda, redMaya: pueblo indígena
Olla: vasijaHoya: cavidad en la tierra
Rallar: desmenuzar con el rallador de cocinaRayar: hacer rayas, subrayar

Se escriben con



1) Llevan H al principio las palabras que comienzan por los sonidos: idr, iper, ipo.
Ejemplos:
hidra, hidrografía, hidráulico, hidrógeno, hipérbole, hipérbaton, hipercrítico, Hipólito, hipócrita, hipocondríaco, Hipócrates, hipo.

2) Las sílabas om, on, or, ér.
Ejemplos:
hombre, honra, hermoso, horno. Excepciones: Ernesto, ermita, erguir, y otras en que este sonido no forma sílaba aparte, corno porejemplo: e-ri.-gir, e-ru-di-ción.
3) Se escribe h delante de los diptongos ia, ie, ue, ui, como en: hiato, hierro, hueso, huída.
4) También se usa la H en muchas palabras que la tienen en su origen etimológico, como en alhaja, alharaca, alcohol, almohada, ahinco, rehusar, mohino, Conviene conservar en la memoria estas palabras, ya que-no hay regla fácil que lo determine.
5) Algunas interjecciones o exclamaciones tienen la H al final.

Ejemplos:
¡Ah!.iOh! ¡Eh! Bah!

6) Las palabras compuestas o derivadas de otras que empiezan .con H, la conservan, ya quede al principio o en medio.
Ejemplos:
deshacer (compuesto de hacer), hablador (derivado. de hablar).
7) Cuando en el derivado se pierde el diptongo inicial de la palabra de origen, no se escribe H.
Por ejemplo:
oquedad, que deriva de hueco; orfandad, de huérfano; óseo, de hueso; óvalo, de huevo.
8) Hay que tener presente que en algunas palabras la existencia o no de la H cambia totalmente su significado.
Ejemplo:

errar (equivocarse) y herrar (poner herraduras), asta (cuerno del toro) y hasta (límite de una cosa), uso (empleo) y huso (hueso o madera para hilar), ¡ay! (exclamación) y hay (del verbo haber).